La Entrevista, el Testigo y el Retrato Hablado

Contenido
  1. La Entrevista
    1. Partes de la entrevista
    2. Tipos de preguntas
    3. La entrevista en la investigación
    4. La entrevista cognoscitiva
    5. Elementos de la entrevista en el proceso penal
  2. Definición de testigo
    1. Clasificación de los testigos
  3. El retrato hablado
    1. El retrato hablado oral
    2. Técnicas empleadas en el retrato hablado
    3. Retratos de progresión de edad en adultos
    4. Faces 4.0
    5. Elaboración de retratos compuestos tomando como base imágenes de videos y/o fotografías
  4. Anexos

La Entrevista

La Entrevista es una conversación entre dos o más personas, en la cual uno es el que pregunta; en este caso el entrevistador. Estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional. Mientras tanto para Rober McLeish una entrevista es “exponer, mediante las propias palabras del entrevistado, hechos, razones y opiniones sobre un tema específico, de forma que el oyente pueda llegar a una conclusión sobre la validez de lo que está diciendo”.

Analizando estas dos últimas afirmaciones podemos definir de manera sencilla que la entrevista es un medio para obtener información de fuentes primarias de un problema o cuestión a seguir en base a una previa preparación por parte del entrevistador. Desde el punto de vista de la investigación tal y como lo publica la oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito “hay dos tipos de interacción en la labor del investigador: la entrevista de la víctima y testigos y el interrogatorio de los sospechosos. Los dos tipos son algo diferentes.

Partes de la entrevista

Hay tres partes fundamentales en una entrevista en las cuales están según Ana Romero y Lourdes Domenech: “Presentación; toda entrevista deber tener una presentación del personaje, en la cual se den a conocer datos de su personalidad, y el motivo por el que se entrevista. Preguntas; el cuerpo de la entrevista lo forma del grueso de preguntas y respuestas.

Es a través de ellas que obtenemos toda la información. Conclusión; la conclusión puede ser un párrafo o frase de salida que indique al lector que la entrevista a concluido. También puede darse por terminada una entrevista de otras maneras; con una frase de agradecimiento hacia el entrevistado, o con un resumen de lo más destacado.

Tipos de preguntas

En una entrevista debemos  utilizar diferentes tipos de preguntas, a continuación las más comunes: “Preguntas cerradas; son las preguntas de las cuales le entrevistador espera una respuesta muy concreta. Preguntas abiertas; son preguntas que suelen dar a lugar a respuestas amplias, ya que el entrevistado puede expresarse libremente sobre el tema planteado. Preguntas hipotéticas; son aquellas que, como su nombre indica, plantean al entrevistado situaciones hipotéticas.

Preguntas de sondeo; son preguntas que permiten al entrevistador obtener más información, profundizar en el tema.

La entrevista en la investigación

Esta técnica es de suma importancia ya que de ella depende la recolección de la información de una manera correcta y eficiente, para ello aceptamos el concepto de Nelson Farías “en el ámbito de la investigación de los delitos, la entrevista podría definirse como una técnica investigativa que consiste en una serie de preguntas efectuadas a las distintas personas que tienen conocimiento o pueden brindar antecedentes acerca de un hecho que se investiga, fundamentalmente con el objeto de obtener información que conduzca al esclarecimiento del delito que se investiga, reunir evidencia y poder llegar al o a los responsables del crimen.

En una entrevista enfocada a una investigación básicamente es donde se recopila la información de interés sujeta del caso específico en la cual el perito realiza una serie de preguntas a las personas o testigos que tengan el conocimiento acerca de lo ocurrido la cual servirá posteriormente para el esclarecimiento de un hecho. Cuando se produce un hecho delictivo, si bien es imprescindible poner atención a las evidencias existentes, no deja de ser importante prestar atención a los múltiples personajes cercanos al hecho y, que muchas veces pasan desapercibidos.

Tales personajes pueden ser : aquel que presenció el hecho, o el que escuchó, el que observó de lejos, el que dio aviso del acto criminal a las autoridades, el policía que primero llegó al lugar, o cualquiera de los personajes que aparecen en el escenario de los hechos como el amigo, el familiar, la secretaria, el jefe, etc. Todas estas personas siempre tienen algo que decir, aunque ellas mismas desconozcan el valor de su información.

Las técnicas de la entrevista, siguen siendo de gran utilidad en la investigación de los delitos, pues permiten establecer el contexto del hecho investigado, hora aproximada del hecho, ruidos o movimientos inusuales, personas extrañas o sospechosas, etc. Los datos aportados fundamentalmente por los testigos ayudan a establecer entre otros aspectos el perfil aproximado del sospechoso, la probable motivación del hecho; datos que deberán ser acompañados por las evidencias físicas necesarias para que adquieran valor probatorio. Por ello “la entrevista cumple un importante papel cuando se trata de tomar decisiones en la administración de justicia porque significa conocer la información que posee el entrevistado acerca de lo que vio, lo que sintió, lo que escuchó, etc., en relación con el hecho investigado.

Lo que hay que tomar en cuenta es que como seres humanos diferentes, tendemos a tener pensamientos o sentimientos que en situaciones con presión adicional podemos tergiversar la información; así que es de suma importancia que la declaración del testigo sea corroborada por el investigador en base a los indicios de la escena del crimen.

La entrevista cognoscitiva

Es una parte fundamental de toda investigación así como la elaboración del retrato hablado ya que sin esto no se puede dominar por completo la elaboración de compuestos.

Otro aspecto que se debe tomar en cuenta es que no se debe de confundir una entrevista con un interrogatorio ya que debido a la naturaleza de cada procedimiento se puede obtener información errónea debido a las diferentes formas de persuadir a la persona que es objeto de proporcionar la información. “En la entrevista se pueden obtener diferentes resultados de acuerdo a la manera como se trabaje un testigo, de allí que en muchas ocasiones los declarantes que aportan datos para la elaboración de un compuesto suministran información a los artistas forenses, que incluso los investigadores del caso aún no conocían.

Elementos de la entrevista en el proceso penal

El entrevistador

Es la persona que busca información utilizando una estrategia y una técnica determinada. Las personas facultadas para entrevistar e interrogar en la investigación, son los funcionarios encargados de recibir información de las personas que de alguna u otra forma se relacionada con la comisión de un hecho delictivo. Para conducir correctamente una entrevista, la persona encargada debe tener una preparación básica, física y mental. Las cualidades que debe de tener el entrevistador son tener una buena preparación, control de sí mismo, capacidad de observación, buena memoria, concentración y un correcto lenguaje.

Debe de conocer los métodos y técnicas, conocimiento de procedimientos legales para legitimar la entrevista, dejar a un lado opiniones o factores de terceros, manejar las emociones y ante todo tener control de sí mismo.

El entrevistado Podemos definir que es la persona o el protagonista que proporciona la información en base a la entrevista. Desde el punto de vista que nos interesa, es la persona o las personas que están relacionadas directa o indirectamente a un hecho constituido como delictuoso que se investiga, así como ya en el proceso mismo lo son el denunciante, testigo, policías, peritos y dependiendo de su condición jurídica, el acusado, sentenciado o inculpado. “Es cualquier persona que puede brindar información acerca de un hecho que se está investigando. Estas pueden ser: la víctima, la persona que denuncia o propicia la intervención de las autoridades; los testigos que han presenciado el hecho: los policías que intervinieron: los policías especializados o peritos; los familiares de la víctima; los amigos, etc.

Según Nelson Farías a lo largo de una investigación las personas adoptan diferentes denominaciones: denunciante que básicamente es el encargado de dar a conocer el hecho a la autoridad competente; testigo que es la persona que ha presenciado o ha tomado conocimiento y que aporte datos del hecho delictivo; sospechoso es la persona que se presume sea responsable de la comisión del delito; inculpado es la persona a la que se le atribuye un delito y en la cual ya persiste un proceso penal abierto; acusado es el sujeto procesal contra quien se ha formulado una acusación formal; sentenciado o condenado es a quién se ha dictado una sentencia condenatoria.

El tema

Es el objetivo central al cual gira el trabajo de la entrevista y que sirve para establecer los supuestos actos del hecho delictivo que se desea conocer.

El objetivo

Es obtener información verídica de los testigos acerca de la comisión de un delito con el único fin de ayudar a esclarecer la investigación.

El lenguaje

Consiste en emplear adecuadamente las palabras de acuerdo a las características de la persona que se está entrevistando así como expresarse con claridad en lo que se pretende obtener ya que de eso dependerá si el entrevistado estará cómodo a lo largo de la entrevista.

Definición de testigo

“Es la persona que ha presenciado, percibido o ha tomado conocimiento de la comisión de un hecho delictuoso y que puede aportar datos sobre él. Se incluye también en esta categoría los policías y expertos que intervinieron en la investigación del hecho”.

Uno de los aspectos fundamentales, es que el perito debe tratar de obtener la mayor información del testigo, pues es muy importante tener en cuenta los distintos tipos de filiación. De hecho el testigo no tiene por qué saber de ciertos detalles técnicos en este sentido, lo cual es una obviedad. A través del testigo en base a su declaración o información obtenida por cualquier medio aportara los datos físicos o rasgos del posible autor de un hecho delictivo siempre y cuando el testigo sea presencial directo o indirecto en la acción punible.

Se debe tratar de conseguir la mayor información posible del testigo y prestarle toda la atención a estos detalles que aisladamente significan nada, pero que en conjunto, aportan elementos importantísimos para la rápida individualización y posterior identificación del delincuente y de esta manera contribuir al esclarecimiento de un hecho delictivo.

Clasificación de los testigos

Los testigos se pueden clasificar dependiendo a quien se le realizaran la entrevista quienes pueden ser desde personas adultas hasta niños. Hay que tomar en cuenta que dependiendo del tipo de testigo se deberán de tomar las medidas pertinentes; a continuación les describo brevemente como deberán ser tratados según su clasificación Jóvenes preadolescentes: se deberá de tener cuidado ya que en esta etapa los jóvenes tienden a ser muy sugestionables tanto en el sexo masculino como femenino, son excelentes observadores y recuerdan a menudo cosas que una persona adulta no perciben. Jóvenes adolescentes: se caracterizan por dar buena información específica sobre vehículos u otro tipo de transporte, no son buenos para dar detalles de cosas como vestimenta, comentarios, etc. Esto en el caso de sexo masculino, ahora bien en el sexo femenino tienden más a generar información de carácter más personal y se fijan con frecuencia en pequeños detalles. Adultos jóvenes: por lo general son malos informadores ya que se preocupan más por sus propios problemas. Adulto de edad madura: altamente confiables, pues tienen un amplio conocimiento social, son más prudentes y reservadas en sus comentarios poseen una madurez total y poseen grandes facultades de observación y retención.

Adulto mayor: tienden a tener un estado emocional inestable, tienden a ser sugestionables como los preadolescentes por lo tanto se deberán de tomar las medidas ya mencionadas. Testigos hostiles: no proporcionan información fácilmente, no desean cooperar por el simple hecho que piensan que al dar información les significa concurrir a citas judiciales. Testigos indiferentes: no entregan información, no desean declarar. Testigos cooperadores: dispuestos a declarar sin ninguna excusa o pretexto, proporcionan información exacta y detallada. Testigos de vista: aquellos que presenciaron el hecho, sospechosos, vehículos, estos son de suma importancia para la elaboración del retrato hablado que en la investigación será importante para determinar posibles responsables. Testigos de oídos: los que escucharon conversaciones respecto al hecho delictivo y se pueden separar en tres tipos; los que escucharon antes del delito, los que oyeron algo después del delito y los que oyeron algo durante el comiso del mismo.

El retrato hablado

Podemos definir que el retrato hablado es una disciplina que tiene como misión aportar a la investigación de un hecho criminológico el retrato del o los sospechosos aplicando para ello distintas técnicas y metodologías. Como lo mencionan Leidi Romero, Diana Cortez y Myriam Guevara en su estudio “los especialistas que trabajan en esta disciplina es necesario que cuenten, además de su preparación en Artes visuales, con un garaje de conocimientos provenientes de diferentes ciencias y tecnologías para poder llevar a cabo sus diferentes actividades, así requieren de la información recuperada de la memoria y en casos necesarios el manejo de situaciones de crisis o de estrés del entrevistado; de la anatomía primordialmente de superficie y de la cabeza para su representación gráfica de las formas y variabilidad de los distintos elementos anatómicos faciales o bien de bocetos de cuerpos, la Antropología física principalmente de somatología y variabilidad de las características faciales; de manejo de sistemas de cómputo, en primera instancia del software para procesamiento de imágenes especializadas en diseño o planimetría, de criminalística para la representación visual de indicios o eventos de orden reconstructivo”.

O lo podemos simplificar como la creación de retratos compuestos utilizando técnicas manuales o computarizadas a partir de la recuperación de la memoria de la víctima o testigo presencial para reconstruir un rostro de una persona en base a rasgos como color de la piel, morfología, marcas, etc.

Los peritos o técnicos deberán de tener conocimiento de los siguientes aspectos:

a. Dibujo artístico en referente a proporciones y dimensiones
b. Mantener una técnica al momento de entrevistar al testigo o víctima para la realización del retrato.
c. Anatomía Humana
d. Computación
e. Morfología
f. Antropología

El retrato hablado oral

“Este se realiza mediante un método sistematizado, utilizando morfologías faciales en dibujo dictadas en forma oral por testigo de diferentes hechos delictivos o simplemente para genera una imagen de personas de la que no se cuente con archivo fotográfico o imágenes fisonómicas (extraviadas o desaparecidas).”

Se origina a partir del investigador en la escena del crimen (si hubiese) donde se busca un testigo presencial o la víctima en sí para que por medio de la entrevista o interrogatorio estas proporcionen los detalles tanto fisiológicos y morfológicos para determinar la identidad del presunto autor o autores del hecho investigado. “Los expertos consideran de vital importancia este medio de identificación de personas que han participado en conductas punibles como primera medida se debe poner en conocimiento a la víctima o testigo que de ser falsa la información por parte de ellos se podría iniciar un proceso penal, posteriormente se aconseja al investigador tomar un actitud que brinde confianza hacia la víctima o testigo buscando un fin, que es una descripción detallada de rasgos físicos el ejercicio de esta activad permitirá al investigador criminal tener una descripción con buenas bases del autor o autores en el lugar de los hechos. El investigador en su labor puede tener ciertas técnicas de entrevista, entre ellas muestra a la víctima o testigo el retrato que se está elaborando con el objetivo de que estos omitan detalles o recuerden características físicas del presunto responsable, después de elaborar el retrato los expertos aconsejan que el investigador debe evaluar más de una vez junto con el testigo el retrato hablado.”

Para obtener una mejor realización del mismo existen varias modalidades para que se logre de una manera exitosa se puede utilizar una morfología descriptiva como la siguiente:

a. Contextura; en la cual podemos mencionar la edad, estatura, raza, inclinación y anchura.
b. Fisiología; todos los rasgos fisiológicos del ser humano, tamaño, forma, aspecto y detalles.

Para entender mejor como se debe de realizar de mejor forma un retrato hablado es necesario conocer las siguientes características.

Técnicas empleadas en el retrato hablado

Existen dos métodos para la realización de las técnicas que pueden ser a mano alzada, dibujo o compuesto y la elaboración a partir de software de computadora ambos métodos con muy buen porcentaje de éxito.

Método artístico

“El dibujo con la técnica de la mano alzada cobra autonomía desde los grandes artistas renacentistas, adquiriendo valor propio en autorretratos, planos arquitectónicos y variados temas realistas – como los de Leonardo Da Vinci – quien además de verlo como imprescindible para otras artes fue uno de los primero artistas que utilizó el arte para facilitar o ayudar al trabajo de la policía italiana y coayudo a fundar una escuela de policías artistas especializados en la elaboración de retratos hablados.

Al ser un método artístico se pueden transmitir ideas que se trasladen de modo gráfico para que puedan ser entendibles a través de líneas o trazos en una superficie plana. En este punto el técnico elabora el retrato como tipo exploratorio a través de las declaraciones de los testigos presenciales u oculares o de la víctima ya que se realiza a través de bosquejos, con énfasis principal en la observación para poder dar forma a la idea hablada de un rostro, “aunque la memoria de la víctima no facilite todos los datos, con prudencia y tacto, buscando la confianza, tranquilidad y logrando empatizar con la víctima, presentándole ensayos con posibilidades y tratando de corroborar la impresión y las imágenes almacenadas en la mente del informante.

Métodos técnicos

Con estas técnicas se busca variables para dar ciertas características físicas al retrato hablado agregando lentes, bigotes, corte de cabello y demás accesorios que pudiesen llevar consigo mismo el ser humano que ayuden a tener una mejor aproximación del sospechoso.

El photofit

Para conocer un poco sobre este sistema que fue de los primeros en existir y en el cual derivó los siguientes; Jorge Silveyra nos comenta que “surge en el año 1968 cuando el policía ingles Jacques Penry presento el sistema a la jefatura Departamental de Londres el cual consistía en fotografías tomadas a diversas personas las cuales se cortaban en cinco componentes faciales en los que consistía: los ojos, la nariz, la boca, barbilla y el peinado, lo cual daba la posibilidad de colocarse para formar una semejanza con la persona requerida“68 . “Básicamente consiste en una caja de madera que permite almacenar las diferentes placas fotográficas que ilustran las cinco partes constitutivas del rostro ya mencionadas. A su vez, cada grupo de placas se subdivide en sexos y en códigos”.

Otros datos que resultan interesantes de esta técnica es que normalmente consiste en una serie limitada de rasgos faciales con los cuales se pueden obtener millones de combinaciones. Lastimosamente esta técnica es un poco limitada ya que está integrada por rostros caucásicos y otras razas de África por lo cual en Latinoamérica se ve muy reducida su porcentaje de efectividad. El procedimiento es sencillo; en el cual el testigo identifica la figura que conserva en su memoria, el técnico retira de la caja el rasgo que el testigo describe así sucesivamente hasta que se cuente con la totalidad de las partes, el técnico procese a tomar una lámina de cartón en la cual añadirá con cinta adhesiva los rasgos proporcionados por el testigo para poder formar el rostro del posible sospechoso.

El identikit

“Fue desarrollado a principios de la década del 60 por el norteamericano Hugh Mc Donald, perteneciente al Departamento de Policía de Los Ángeles. Consiste en una serie de transparencias que grafican los rasgos somáticos más típicos, compartiendo con su antecesor esa triple división que Bertillon aplicara a las partes constitutivas del rostro. Una vez que gracias a esas transparencias se lograra un rostro base, el dibujante policial lo finalizaba sumándole las características que el testigo aportara”71 . Es un retrato que el perito construye con las descripciones dadas por testigos a través del interrogatorio o entrevista en la cual el técnico utiliza transparencias a las características faciales para combinar y construir la imagen del posible sospechoso.

Retrato robot

“Este se realiza mediante el uso de un programa que cuenta con un limitado kit de morfos, parciales que interrelacionados generan un rostro.”

Retratos de progresión de edad en menores “Estos retratos se elaboran con la finalidad de representar los cambios o transformaciones del rostro en personas infantes, empleando técnicas artísticas de dibujo anatómico o generados por computadora, como parte de su elaboración se toma como base imágenes fotográficas anteriores del infante, así como información complementaria proporcionada por los familiares de tipo heredofamiliar tal y como fotografías de hermanos, padres, abuelos, primos etc.”

Se efectúan con el propósito de identificar los cambios y transformaciones que han sufrido los rostros de personas según su edad, en este caso menores, utilizando para ello fotografías de la persona; sin embargo cuando se trata de menores es más difícil hacer la progresión de edad, ya que ellos van creando un rasgo más maduro y cambiante conforme pasa el tiempo no como en personas adultas que ya tienen una formación más sólida del rostro.

Retratos de progresión de edad en adultos

Con el paso del tiempo el ser humano cambia de rasgos físicos en todo el cuerpo, especialmente en el rostro, se debe tomar en cuenta que el rostro se empieza a envejecer a partir de los 35 años debido a que se pierde elasticidad en la piel y la firmeza de la misma con lo cual se modifica en su masa corporal el rostro dando paso a nuevos rasgos físicos sin ser un cambio completamente radical pero si suficientes para ya no reconocer a una persona, por esta razón la técnica descrita nos permite poder reconstruir el rostro de una persona a partir de una determinada edad hasta posiblemente la edad actual. “Con esta técnica se busca actualizar la apariencia del rostro de una persona adulta, tomando como base imágenes anteriores así como información heredo familiar de padres, abuelos, primos etc.”.

Faces 4.0

“Utilizado como una herramienta de probada eficacia, con éxito durante más de cinco años por los organismos de lucha contra la delincuencia y el apoyo de las agencias policiales de todo el mundo, incluyendo la CIA, FBI y el ejército de los EE.UU. para identificar, rastrear y detener a presuntos delincuentes.”

Este software tiene la capacidad de mejorar las imágenes y permite elegir entre su amplia galería con aproximadamente 4,400 distintas características faciales como color de cabello, tamaño de orejas, ojos, boca, etc. Además de distinguir razas como Americana, Africana y Asiática que permite crear composiciones exactas de cualquier sexo y que tiene un plus de poder ser utilizado en cualquier ordenador de computador con sistema operativo Windows 98 o superior.

Elaboración de retratos compuestos tomando como base imágenes de videos y/o fotografías

Es la elaboración de Retrato Compuestos, empleando técnicas artísticas o asistidos por computadora, tomando como base imágenes de video y/o fotográficas en donde son visibles las características del rostro, las cuales en su gran mayoría son captadas por dispositivos de seguridad. Sin embargo cuando el experto, una vez efectuado el análisis del material proporcionado, determina que no se cuenta con la información necesaria para la elaboración del Retrato Compuesto, se elabora el informe respectivo.

Anexos

 

 

Autor: ANGEL ARTURO SIERRA GARCIA
link: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/07/03/Sierra-Angel.pdf

Subir